Ir al contenido principal

"Trabajás, te cansás... ¿qué ganás?" Parte II*

 

Parte II: una lectura feminista del mundo del trabajo

El primero de mayo, Día Internacional de Lxs Trabajadorxs, es una paradigmática fecha de lucha que conmemora la condena y fusilamiento de los siete anarquistas de Chicago que reclamaban por los derechos laborales de los que hoy disfrutamos, entre ellos, la jornada de ocho horas.

En Argentina, la primera marcha del 1 de mayo fue organizada por una mujer, Virginia Bolten, en 1890. Ella también fue la primera oradora mujer en una manifestación de este tipo y es reconocida por su trabajo periodístico. Durante un año (1896 a 1897) editó los nueve números del periódico “La voz de la mujer”, de raíz anarcofeminista, cuyo lema era “Ni Dios, ni patrón, ni marido”. Mientras tanto, apenas sobrevivía con un sueldo como operaria de una fábrica de zapatos.

A más de ciento treinta años de ese primero de mayo la realidad del mundo del trabajo ha cambiado en muchos sentidos, pero la lógica de la explotación y la desigualdad para las mujeres y disidencias sigue vigente. Recorreremos en este número algunos textos actuales que analizan la temática.

Economía Feminista

A fines de 2018 Cristina Carrasco Bengoa y Carme Díaz Corral editaron el libro Economía Feminista, publicado por Madreselva. Ahí presentaron seis artículos de autoras como Silvia Federici, Verónica Gago, Amaia Pérez entre otras reconocidas representantes de los estudios de economía y género. Estos artículos tienden una red de intercambio entre Latinoamérica y Europa.

Uno de los mitos centrales que se abordan en estos textos es la creencia de que el mundo de la producción existe independientemente del de la reproducción y el cuidado de la vida. Sin el trabajo doméstico no remunerado que recae mayormente sobre las mujeres, no sería posible  el sistema económico capitalista.

La búsqueda de una economía sostenible, la ecología como eje central al tener en cuenta la actividad económica, la organización social de los trabajos de cuidado y la importancia de la equidad son algunos de los ejes que están desarrollados en este libro. También un imprescindible número de estadísticas y análisis de políticas, tanto mundiales como regionales, que nos permiten evaluar el grado de desigualdad por clase y género en distintos lugares del mundo.

Acumulación originaria, bienes comunes y feminismo

Silvia Federici es sin duda una de las autoras fundamentales a la hora de pensar el mundo del trabajo y el sistema económico capitalista con una perspectiva feminista y contemporánea.

Esta italiana que vive en Estados Unidos desde los años 60 es editada en Argentina por Tinta Limón. Tres son los ejes de su prolífica obra: la acumulación de capital originaria; las tareas de cuidado y reproducción de la vida no remuneradas como principal fuente de desigualdad; y la explotación de la mujer y el problema de la apropiación de los bienes y riquezas comunes.

 

Su clásico, que no podemos dejar de leer, es Calibán y la bruja Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. En este libro, publicado en Estados Unidos en 2004 y por primera vez en Argentina en 2010, Federici despliega la historia del capitalismo utilizando la historia de Calibán y la bruja como metáfora de una forma de producción que necesita del racismo y del sexismo para prosperar.

Desde la expropiación y destrucción de las tierras comunes a la “quema de brujas”, la transición del feudalismo al capitalismo se muestra como lo que fue, un ejercicio de violencia extrema. Aparece, claro, la pata colonialista de la acumulación original del capital con la conquista y robo de América y la fuerza de trabajo esclava, basada en el racismo.

La servidumbre y apropiación sobre los cuerpos de las mujeres, las prácticas disciplinadoras y la expropiación sobre saberes ancestrales se ve tejida entre esta historia de colonialismo y explotación: “La caza de brujas ahondó las divisiones entre mujeres y hombres, inculcó a los hombres el miedo al poder de las mujeres y destruyó un universo de prácticas, creencias y sujetos sociales cuya existencia era incompatible con la disciplina del trabajo capitalista, redefiniendo así los principales elementos de la reproducción social. En este sentido, y de un modo similar al ataque a la `cultura popular´ y el `Gran Encierro´ de pobres y vagabundos en workhouses y casas correccionales, la caza de brujas fue un elemento esencial de la acumulación originaria y de la `transición´al capitalismo.”

Trabajo no remunerado

En El patriarcado del salario, Federici hace una crítica a Marx desde el feminismo, rehistorizando la expulsión de la mujer de la fábrica a fines del siglo XIX para confinarla al trabajo doméstico que, a diferencia que el trabajo industrial, no recibía pago. Y en este sentido la mujer queda sometida, ya que el varón tiene el poder del salario y esto lo habilita a supervisar el trabajo doméstico y a disciplinar a la mujer. La práctica se reflejaba, incluso en los códigos legales que permitían los castigos corporales hacia la mujer y lxs niñxs.

Además de este libro, Federici retoma el tema en un trabajo de recopilación y edición que hace con Arlen Austin. El resultado es el libro Salario para el trabajo doméstico –título de la campaña organizada por el Comité de Nueva York-, que reúne la historia y los documentos de dicha organización de 1972 a 1977, junto con la teoría que se puede construir a partir del material.

Esta organización feminista se movilizó en los setenta para exigir al Estado que pagase el trabajo doméstico. Podemos decir que la militancia de esta organización abrió el tema, cuando aún no había sido abordado por otras colectivas feministas hasta ese momento.

La necesidad de la organización y de la internacionalización de la lucha, la oposición al trabajo sexual, el abordaje de la violación dentro del matrimonio y el cálculo del salario del trabajo doméstico son algunos de los ejes que se pueden profundizar en esta obra, en el marco de una experiencia única en su tipo.

Por un mundo más equitativo

La desigualdad en el mercado laboral se acentúa si pensamos en lxs inmigrantes y la comunidad trans, la mayoría de las veces condenadxs a la precarización, la desocupación y la discriminación. La ley de cupo laboral trans trae ejemplos todos los días de mejoras en este aspecto, pero está muy lejos de cumplirse en plenitud y en todos los lugares del país. Lo vemos cada día en las fotos como las de Tehuel, que respondió a una oferta laboral y fue desaparecido. Lo seguimos buscando, seguimos pidiendo Justicia por todxs lxs que no volvieron.

¿Es posible hablar de equidad bajo el sistema capitalista de producción? ¿Es posible pensar una transición hacia otro sistema económico justo? ¿Habrá un mundo sin explotación de clase, raza o género, sin extractivismo?

Preguntas complejas en un escenario tan terrible como el que estamos viviendo, en este Chubut cuyo gobierno provincial denigra a lxs trabajadorxs y cuyos legisladores traicionan la voluntad del Pueblo con el rechazo a la Iniciativa Popular, evidenciando la intención de profundizar el modelo de explotación y extractivismo que destruye el medio ambiente, los bienes comunes y trae solo más miseria para la clase trabajadora, los Pueblos Indígenas, las mujeres y las disidencias.

*Publicada orignialmente en el Nro. 11 de Dame una Mag. Podés leer el número completo en 

https://www.flipsnack.com/dameunamag/fuerza-natural-dum-10-05-21/full-view.html


Comentarios

Entradas populares de este blog

Día 30 Delfina Acosta

Delfina Acosta Paraguay 1956-… Poesía Sólo tu voz es dulce, poesía, porque por ella he sido yo narrada. Con tierna obstinación tus ojos pones donde clavé, vencida, mi mirada. Ya te mandaron a morir, mas tú como una flor del campo te levantas. La hoguera preparada para ti en tus lozanos pétalos se lava. Porque eres mustia entre las bestias todas, garza de invierno, yo te siento hermana. Vestimos un amor desesperado, que nos desnuda el pecho y las espaldas. Debajo de borrascas vas y vienes como una cabellera de palabras y enferma caes de capullos nuevos, de aroma fresco y pena enamorada.

Día 10 Magda Portal

Magda Portal Perú 1900-1989 Mar de alegría Yo soy un mar porque no hubiera sido un río Un mar sin cauces De verdes alegrías I de profundas soledades Un mar abarcador de la Vida i la Muerte del que parten i al que confluyen todas las fuerzas de la Vida Yo soy un mar como ese mar en calma que ven mis ojos i que ciñe la Tierra con su soberbio beso blanco Yo soy un Mar pupilas de crepúsculo i voz de aurora Como ese mar azul al que yo desperté en mi primer viaje Aquel mar de los brazos abiertos de la perenne juventud Donde se posa mi Esperanza gaviota blanca con las pupilas rosas Yo soy un Mar El uso de puntuación y ortografía respeta el estilo de la autora.

Planeta afiebrado

Publicado   originalmente en el número 2 de Dame una MAG (Julio 2020)                                                                                                                   Por Daniela Della Bruna Un novedoso concepto surca el horizonte de los discursos sociales hegemónicos: la “nueva normalidad”, y confieso que me siento un poco dentro de I984 y su neo-lengua . Podríamos decir que quien impone un lenguaje domina gran parte de los procesos de significación y es por eso que esta idea en crecimiento implica muchas cuestiones. Se da por sentado que existe una “vieja normalidad” y que aceptaremos una “nueva”. Pero la construcción de sentidos sociales es un campo de disputa. En este segundo número de Dame una MAG exploraremos algunos de los libros y autorxs que nos brindarán otras perspectivas posibles. Cartografías alternas La pandemia de Covid-I9 es el síntoma ineludible de un mundo que ya venía en picada. Profundizando la tradición crítica del siglo XX, actualmente