Ir al contenido principal

Planeta afiebrado

Publicado  originalmente en el número 2 de Dame una MAG (Julio 2020)                                                                                                                   Por Daniela Della Bruna

Un novedoso concepto surca el horizonte de los discursos sociales hegemónicos: la “nueva normalidad”, y confieso que me siento un poco dentro de I984 y su neo-lengua. Podríamos decir que quien impone un lenguaje domina gran parte de los procesos de significación y es por eso que esta idea en crecimiento implica muchas cuestiones.

Se da por sentado que existe una “vieja normalidad” y que aceptaremos una “nueva”. Pero la construcción de sentidos sociales es un campo de disputa. En este segundo número de Dame una MAG exploraremos algunos de los libros y autorxs que nos brindarán otras perspectivas posibles.

Cartografías alternas

La pandemia de Covid-I9 es el síntoma ineludible de un mundo que ya venía en picada. Profundizando la tradición crítica del siglo XX, actualmente contamos con un mapa de discursos que cuestionan las formas hegemónicas de pensar la realidad. Como señaló Zizek, hemos llegado a un punto donde podemos concebir con mayor facilidad el fin del planeta antes que un sistema de producción no capitalista. Pero antes hubo otras formas posibles y ahora, yuxapuestos, hay otros modos de vida.

Entonces, parafraseando a Éluard, ¿por qué no pensar que hay otros mundos posibles, pero que ya están en este? Desde distintos movimientos sociales, entre los que destaco los feminismos, los movimientos ambientalistas y ecoterritoriales, las perspectivas indígenas, el movimiento LGTBQ+ y la soberanía alimentaria; desde la filosofía y desde las ciencias sociales emergen cartografías alternas.

Mundo ch´ixi

Ch´ixi es una metáfora sobre la yuxtaposición. Ch´ixi es un color, un tercer color hecho de la combinación de dos opuestos. Como el gris. Es una metáfora del mestizaje, nos dice Silvia Rivera Cusicanqui en una entrevista para la Revista de la Universidad de México.[1] 

En el libro Un mundo ch´ixi es posible, Ensayos desde un presente en crisis (Tinta Limón, 20I8) esta socióloga, historiadora y militante boliviana, desde la reivindicación de lo oral emprende una crítica anti-colonial en la que el descubrimiento de las “palabras que encubren” es uno de los ejes. Entonces, la historia y la lengua oral pueden rescatarse como herramientas de desalienación. Los textos reunidos en este volumen circundan cuestiones como las micropolíticas, el mercado, los territorios, el colonialismo, las superposiciones y multi-temporalidades.

En Derechos de la naturaleza, Ética biocéntrica y políticas ambientales (Tinta Limón, 20I5), el uruguayo Eduardo Gudynas aborda la crisis ambiental contemporánea y aboga por la construcción de una ética biocéntrica en la cual la valoración de la naturaleza no esté vinculada al utilitarismo y la explotación. Desde una visión latinoamericanista abarca el análisis de los factores políticos, ambientales y económicos, considerando los derechos de la naturaleza a partir de su inclusión en las Constituciones Nacionales de Ecuador y Bolivia, por ejemplo.

Como habitantes de un territorio constantemente amenazado por el extractivismo y los intereses económicos que intentan avasallar la voluntad popular que resiste, estas reflexiones nos resultan más que significativas. Especialmente en el contexto de la junta de firmas para la presentación de la Segunda Iniciativa Popular en Chubut, para la prohibición de la megaminería metalífera y de radiactivos[2]. 

Después del Fin del Mundo

ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) es un sello editorial encabezado por Pablo Amadeo. Su primera publicación es Sopa de Wuhan, Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia[3], que reúne una serie de artículos  de varixs destacadxs filósofxs y pensadorxs, en su mayoría europexs.

Principalmente gira en torno al análisis que se realizó en la época de pico de la pandemia en Europa, en varios artículos publicados en medios de allí, se destacan  discusiones y contrapuntos entre algunxs de lxs autorxs. Una de las más famosas controversias fue la de los filósofos Byung - Chul Han y Slavoj Zizek, sobre la profundización o caída del capitalismo.

 En ciencias sociales hasta ahora casi jamás se prevé el futuro, siempre se habla a posteriori que ocurren las cosas -llámense estas como se llamen: “nuevo orden mundial”, “globalización”, “poscapitalismo”, “transformaciones estructurales”, dice Marcelo Gómez en un Manual de Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Sin embargo, no solo desde movimientos sociales, sino también desde la filosofía y la academia, parecen mirarnos con un sesgo de “ya te lo dije” ante el contexto que nos encuentra ¿sorprendidxs?

La fiebre: desde el Sur

Luego de Sopa de Wuhan, ASPO publica La fiebre, más cercana a nosotrxs, que gira en torno al contexto histórico que estamos atravesando con una mirada desde el sur, pero que pretende trascender lo local o continental. Este libro, de circulación gratuita, tiene un “carácter más colectivo” en palabras de Amadeo, la mayoría de lxs autorxs son argentinxs, hay una interesante presencia de mujeres, y lxs participantxs provienen de disciplinas diversas dentro del campo de las ciencias sociales.

Hay un fuerte acento en la vinculación de la crisis ambiental con la pandemia, las relaciones productivas, el trabajo de cuidados feminizado -hogar, crianza y asistencia-, los medios de comunicación y las narrativas generadas sobre el Covid-19, la gestión del tiempo, el teletrabajo, el rol del Estado y la vigilancia.

Los trabajos de cuidados gratuitos dentro del hogar y precarizados fuera, históricamente feminizados, son un eje que bajo la situación de pandemia muestra exponencialmente sus consecuencias. A esto se agrega la situación vulnerable en la que se encuentran las disidencias. Estas cuestiones las abordan autoras como Candelaria Botto,  Lala Pasquinelli, Bárbara Bilbao y María Pía López.

Sobre la crisis ambiental y la relación de la explotación planetaria con la pandemia escriben Maristella Svampa, Mónica Cragnolini, Silvia Ribeiro y Marina Aizen. Cragnolini pone en discusión el carácter sorpresivo de la pandemia y relaciona el tratamiento a los animales para la producción intensiva y la zoonosis en las últimas décadas. Ribeiro señala tres causas que se dejan en la sombra: cría industrial y masiva de animales, agricultura industrial y agrotóxicos y crecimiento de la “mancha urbana”.

Maristella Svampa abre el juego sobre las “narrativas emancipatorias y utopías en Latinoamérica”, “gramáticas políticas” surgidas de los movimientos ecoterritoriales y la agroecología. El volumen cuenta con otrxs autores como Rafael Spregelburd, Fernando Menéndez, Ariel Petruccelli, Federico Mare, que completan las temáticas señaladas al principio.

Entre ¿varios? mundos posibles

¿Estamos, entonces, sorprendidxs? No tanto, si pensamos que Conversaciones en el impasse, dilemas políticos del presente (Tinta Limón), fue publicado en 2009 y reúne entrevistas con pensadores como Rolnik, Berardi, Rozitchner, Mezzadra, Negri, Pál Pelbart, López Petit, entre otrxs.

Con el diario del lunes, el uso de la palabra impasse se vuelve muy sugerente. El proyecto de entrevistas corresponde al colectivo Situaciones, y utilizan esa palabra para describir la situación política contemporánea. Buscan a través de la entrevista otro registro, una percepción del tiempo en suspenso. Y vuelven a la oralidad, como Cusicanqui.

La actitud que lxs posiciona es la inquietud y a partir de ahí, con una brújula que tiene como norte la sensibilidad indagan cuestiones relativas a la gobernabilidad, los movimientos sociales, las nuevas formas de inscribirse de lxs sujetxs políticxs, las formas de intercambio de sentidos sociales, las luchas.

Leyendo varias de las preguntas que surcan las conversaciones diría que son las mismas que nos podríamos hacer hoy, sobre todo la que titula la conversación con el catalán Santiago López Petit “¿Qué es hoy una vida política?”. 

Entonces, si volvemos… ¿adónde? ¿cómo?

Aunque la pregunta relevante parece ser ¿volvemos?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Día 30 Delfina Acosta

Delfina Acosta Paraguay 1956-… Poesía Sólo tu voz es dulce, poesía, porque por ella he sido yo narrada. Con tierna obstinación tus ojos pones donde clavé, vencida, mi mirada. Ya te mandaron a morir, mas tú como una flor del campo te levantas. La hoguera preparada para ti en tus lozanos pétalos se lava. Porque eres mustia entre las bestias todas, garza de invierno, yo te siento hermana. Vestimos un amor desesperado, que nos desnuda el pecho y las espaldas. Debajo de borrascas vas y vienes como una cabellera de palabras y enferma caes de capullos nuevos, de aroma fresco y pena enamorada.

Día 10 Magda Portal

Magda Portal Perú 1900-1989 Mar de alegría Yo soy un mar porque no hubiera sido un río Un mar sin cauces De verdes alegrías I de profundas soledades Un mar abarcador de la Vida i la Muerte del que parten i al que confluyen todas las fuerzas de la Vida Yo soy un mar como ese mar en calma que ven mis ojos i que ciñe la Tierra con su soberbio beso blanco Yo soy un Mar pupilas de crepúsculo i voz de aurora Como ese mar azul al que yo desperté en mi primer viaje Aquel mar de los brazos abiertos de la perenne juventud Donde se posa mi Esperanza gaviota blanca con las pupilas rosas Yo soy un Mar El uso de puntuación y ortografía respeta el estilo de la autora.

Día 23 María de los Ángeles Popov

María de los Ángeles Popov Afrocolombiana 1969 Lado a lado Al otro lado de mi cuerpo, hay un río. Un pedazo de tierra, un monte público. Al otro lado de mi cuerpo sueñan grillos. Se siembra arroz ardiente, tilo, sexo, trigo, besos aromáticos, manzanilla, té menstruado, anís, vino. En medio de mis piernas, corren los ríos. Mis caderas en forma de cascada, y un hombre doméstico. Al otro lado de mi cuerpo se podan cidros, se injertan ombligos, la tierra suda con el agua. La luna tiene coito con el verano, mi boca poliniza tu oído. Para pasar mi cultivo atraviesas el río. Un canalete erecto y un bote ebrio. Te bajas del bote de un brinco. No mojes tu destino. Quieres buscarme, ubícame en tus sentidos. Gusto para abrazarme, vista para sexuarme, tacto para escucharme, olfato para mi cosecha arrodillada. Al otro lado de mi cuerpo hay un río.