Ir al contenido principal

8 de marzo


"Lo personal es político". Especialmente para las mujeres. Las disyuntivas por las que paso cada día entre lo tolerable y lo intolerable, entre el deber ser que no puedo evitar, el deber ser que ya erradiqué, el ser que pugna por salir, el que me puedo permitir mostrar, los infinitos comos en los que se manifiestan mis expresiones, a veces (muchas veces) contradictorias. Lo que callo por miedo, lo que callo por automatización, lo que callo por miedo, lo que callo para mantener mis privilegios, lo que digo, la forma en que lo digo, a quién se lo digo, bajo qué circunstancias. La sensación en el estómago después de que callo, después de que hablo. Después de que tolero, después de que me descompongo. El arraigo de la paranoia en el rincón de mi mente.

La mujer de al lado. La amiga. La familiar. La compañera de trabajo. La más joven. La mayor. La de mi generación. La confianza. El apoyo. La desconfianza. El resquemor. No estamos todas en el mismo lugar, y somos todas distintas. Y estamos aprendiendo. Pero sobre todo, muchas de nosotras, desaprendiendo. Viendo, con amargura, cómo las más jóvenes están aprendiendo  lo que desaprenderán, cuando puedan. Viendo, con alegría, cómo las más jóvenes están aprendiendo a luchar. Como nosotras, ellas también tienen sus divisiones, sus diferencias, sus contextos familiares, sociales, económicos que las diferencian, que nos diferencian.

Mi lado radical, mi lado asimilacionista. Mirarme en el espejo. Mirarme a los ojos. Mirar a los ojos de otras. Las trampas de la coherencia. La inexistente coherencia. O la única coherencia que a veces conocemos, que es la coherencia de sobrevivir. Hablando, luchando, callando, evadiendo.

El dolor está en todas en algún grado concreto, y también en algún nivel de conciencia concreto. Eso, que antes de la conciencia, empieza en la incomodidad, en la incomprensión, en el manantial de dudas.

La soledad, la manada, las compañeras, las hermanas. También las que nos incomodan. Las que nos interpelamos mutuamente. Las que no nos comprendemos. Todavía.
Lo personal es político y entonces qué. Entonces cómo acciono en ese lugar que me va a salvar ante mí misma, esta noche, de evitar mi propia mirada en el espejo. La paciencia. Con la culpa, con la caída, con la equivocación pasada, presente y futura. Con la reacción. Con la reacción que sigue teniendo que ver con la supervivencia. Esa única coherencia que soy capaz de registrar.

Entonces hoy, en la calle, o en el patio, o en la casa. Con esa brisa de fin de verano. Una charla con otra mujer. De lo que nos aqueja, de lo que nos problematiza, de lo que estamos construyendo. La alegría también en la diversidad de cómo transitar este camino. El encuentro en la palabra, en el caminar, en la lectura. La propia búsqueda de la propia forma, pero también la búsqueda compartida de los encuentros y las construcciones.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tarde otra vez

  El día comienza casi tarde. O esa es la sensación que la acompaña últimamente. Robarle horas al sueño, o que el sueño le robe horas al día, al sol de la primera mañana, y también al sol de la primera tarde, cuando después del trabajo se impone caer desplomada. La vida comienza tarde, piensa, si de posponer el placer se trata, si de aprender a percibir un tiempo otro, un tiempo de viaje, un tiempo de risa, un tiempo fuera del tiempo. Porque se agita un tiempo único, que no vale la pena describir. Está leyendo un libro nuevo, de a ratos, pero es muy largo. Ya no le gustan los libros largos, porque ahí también se pelea contra el tiempo. El tiempo que lleva este libro incluye por lo menos diez libros cortos que podrá anotar como leídos, citar como leídos, fotografiar y publicar como leídos, sentir como leídos. Y en ese acto sentirse productiva, prolífica, lectora. La trampa en los detalles, todo se lo termina comiendo el tiempo termita del consumo. Mira el libro como quien quis...

Día 76 Nadia Anjuman

Nadia Anjuman 1980 – 2005 Afganistán Asesinada a golpes por su esposo y su familia. No deseo abrir la boca No deseo abrir la boca ¿A qué podría cantar? A mí, a quien la vida odia, tanto me da cantar que callar. ¿Acaso debo hablar de dulzura cuando es tanta la amargura que siento? Ay, el festín del opresor me ha tapado la boca. Sin nadie a mi lado en la vida ¿a quién dedicaré mi ternura? Tanto me da decir, reír, morir, existir. Yo y mi forzada soledad con mi dolor y mi tristeza. He nacido para nada mi boca debería estar sellada. Ha llegado, corazón, la primavera, el momento propicio del festejo. ¿Pero qué puedo hacer si un ala tengo ahora atrapada? Así no puedo volar. Llevo mucho tiempo en silencio, pero nunca olvidé la melodía que no paro de susurrar. Las canciones que brotan de mi corazón me recuerdan que algún día romperé la jaula. Volando saldré de esta soledad y cantaré con melancolía. No soy un frágil álamo s...

La caída

No llovió la lluvia que habían anunciado. Lloraron en cambio, de frío todos los perros del baldío. Se conformó otra vez un hombre. Con eso que sabe poco. Con eso que parece más que nada. Mintió otra vez un hombre. Se convenció vanamente de una razón asesina. Se acobardó otra vez un hombre. Obedeció al amo. Abrió la llaga de un hermano. Un hombre que siente que llora. Un hombre que conozco. No llovió la lluvia que habían anunciado. No llovió.